Introducción a la pesquería del perico

El perico (Coryphaena hippurus), también conocido en otros países como dorado, doradilla, mahi-mahi, palometa, entre otros, es una especie pelágica y altamente migratoria que se encuentra presente a nivel global en aguas tropicales y subtropicales de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico (Palko et al., 1982; Solano et al., 2008 y Gozzer, 2015). En el Pacífico Oriental, se encuentra desde California (Estados Unidos), en el norte, hasta Antofagasta (Chile), en el sur. En el Perú, este recurso se presenta en aguas cálidas a lo largo de la costa: en Paita (Piura), Salaverry (La Libertad), Pucusana (Lima) e Ilo (Moquegua).

Esta especie es de rápido crecimiento, ya que puede alcanzar entre 102 y 107 cm de longitud total al año de edad (Solano et al., 2015). Tiene una madurez temprana que inicia cuando llega a medir entre 35 y 55 cm de longitud a la horquilla (Beardsley, 1967 y Oxenford, 1999), con una alta proporción reproductiva a lo largo de su temporada de desove. A medida que incrementa su talla, también hace lo propio su magnitud de desove (Palko et al., 1982).

Extracción del perico: Desembarques anuales y flota artesanal

El perico es extraído exclusivamente por embarcaciones artesanales, las que utilizan principalmente espinel de superficie. Sin embargo, hay reportes de pescadores que usan otros artes de pesca, como redes de cortina, pero en menor proporción (Redes, 2018). De acuerdo con la primera edición del Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo (I-Cenpar), llevado a cabo en el año 2012, se reportó que el perico es la tercera especie con mayor número de embarcaciones dedicadas a su captura, con un total de 2 153 naves, lo cual representó un 13.4 % del total de embarcaciones censadas (INEI, 2014). En ese sentido, se indica que ha habido un aumento no controlado de la capacidad de pesca de este recurso, y esto se ve reflejado en el incremento del número de embarcaciones espineleras: de 219 en el año 1996 a 947 en el 2005, y posteriormente a más de 2 000 en el 2012 (Amorós et al., 2017). Por último, de acuerdo con la Tercera Encuesta Estructural de la Pesquería Artesanal Peruana (Enepa III), se calcula que la flota habría aumentado a 2 346 embarcaciones espineleras para el año 2015 (Castillo et al., 2018).

Artes y métodos de pesca utilizados en la captura de perico

:::::Más detalles sobre los artes y métodos de pesca utilizados en el litoral peruano en: Artes y métodos de pesca

La extracción de perico se constituye como la segunda pesquería artesanal más grande del Perú. Es una pesquería orientada al Consumo Humano Directo (CHD), y, según el I-Cenpar, involucraba en el año 2012 a cerca de 4 000 pescadores. Esta cifra necesita ser actualizada, ya que, en la extracción de este recurso, cada embarcación usualmente requiere tener entre 5 y 8 tripulantes.

Según Solano et al. (2015), en el Perú, la captura de perico es estacional, y se torna más intensa durante la primavera y verano australes, cuando las Aguas Subtropicales Superficiales (AAS) se acercan a la costa. Además, indica que, en dichas estaciones, este recurso representa más del 90 % de los volúmenes de desembarque nacional de pesca artesanal. En otras estaciones del año, la captura de perico ocurre mayormente de forma incidental.

Según el gráfico, los primeros registros de desembarques de perico datan de fines de la década de 1980 (FishStat-FAO, 2020), observándose en ellos un incremento significativo después de 1998, primero debido al ingreso de aguas cálidas causado por el Fenómeno El Niño (Solano et al., 2008) y posteriormente por el crecimiento de la capacidad de pesca de la flota artesanal (Amorós et al., 2017). Las características biológicas de rápido crecimiento y alta fecundidad del perico posibilitan mantener una pesquería altamente productiva. En el periodo 2009-2018 hubo, en promedio, 50 000 toneladas (t) anuales de desembarque, superando las casi 30 000 t anuales del periodo precedente 1999-2008. A nivel mundial, el Perú ha ocupado el primer puesto en el ranking de desembarques anuales en el periodo 2008-2019, con 505 000 t (en promedio, 50 000 t por año), lo que representó el 47 % del desembarque global de perico (FAO, 2020 y Produce, 2020). Cabe mencionar que en los años 2016 y 2017 se observó una disminución en las capturas, seguida de una notable recuperación en 2018, año en el que se alcanzó la cantidad de 47 711 t desembarcadas (Produce, 2019 y FAO, 2020).

En el Perú, la pesca de perico ha ido evolucionando, y con el pasar de los años las zonas de extracción se han alejado de la costa. Es así que las embarcaciones artesanales pueden incluso navegar fuera de las 200 millas de la costa (hasta las 500 millas o más), en viajes de pesca que pueden durar cerca de un mes. Por otro lado, también cabe mencionar que las embarcaciones del norte del país suelen ser más grandes que las de otras regiones (Amorós et al., 2017).

El perico tiene dos principales modalidades de consumo: en estado fresco (principalmente destinado al consumo interno) y congelado (reservado para la exportación), con la presunción de que el perico fresco es consumido a nivel local. Entre los años 2010 y 2018, los desembarques de perico han sido destinados principalmente a productos congelados y frescos en similares proporciones (Amorós et al., 2017 y Produce, 2020).

Pese a su importancia, la pesquería de este recurso aún no cuenta con un Reglamento de Ordenamiento Pesquero (ROP), pero sí con algunas medidas de manejo, tales como talla mínima, tolerancia de captura juvenil y temporadas de pesca, las cuales no son suficientes para asegurar su sostenibilidad a largo plazo (Amorós et al., 2017). En ese sentido, la pesquería del perico viene siendo regulada solamente a través de la Ley General de Pesca (LGP) y su Reglamento (RGLP), así como de otras medidas de carácter general.

De acuerdo con Produce (2016), en junio de dicho año fue publicado el Plan de Acción Nacional para la Conservación y Manejo del Recurso PericoSe aprobó mediante la Resolución Viceministerial 81-2016-PRODUCE-DVPA. Para consultar el plan para la conservación y manejo del perico, dale click aquí. (Coryphaena hippurus) en el Perú (PAN Perico – Perú), cuyo objetivo es promover la conservación y el ordenamiento de esta especie, ya sea que se encuentre en aguas jurisdiccionales o en zonas adyacentes a ellas. Entre las líneas de acción señaladas por dicho Plan, se encuentran:

  • Investigación científica y tecnológica
  • Sistema de recolección de información y bases de datos
  • Ordenamiento pesquero
  • Seguimiento, control y vigilancia
  • Educación, difusión y sensibilización

Entre las acciones específicas contempladas por el Plan, resaltamos la elaboración del ROP “sobre la pesquería de perico en el Perú como especie objetivo o como parte del ecosistema oceánico, en base a los avances en el conocimiento de esta especie”. Dicho ROP tenía como plazo de promulgación el mes diciembre del año 2018; sin embargo, esta actividad, como muchas otras contempladas en el Plan, no se ha podido cumplir. Tampoco ha habido una evaluación del grado de avance del Plan o un pronunciamiento oficial por parte de las autoridades encargadas de implementarlo.

Medidas de ordenamiento pesquero establecidas para el perico

Como se había mencionado, el perico no cuenta con un ROP, pero sí con algunas medidas de ordenamiento pesquero, y son las siguientes:

Tamaño mínimo de captura

De acuerdo con la Resolución Ministerial 249-2011-PRODUCEPuedes consultar la resolución completa dando click aquí., se establece la Talla Mínima de Captura (TMC) del recurso perico (Coryphaena hippurus) en setenta centímetros (70 cm) de longitud a la horquilla (LH), con una tolerancia de hasta 10 % del número de juveniles capturados (ejemplares por debajo de la talla mínima legal).

:::::Conoce más sobre las tallas mínimas de captura, el consumo sostenible y las temporadas de veda de otras especies en: El tamaño sí importa: Una guía para el consumo responsable

Temporada de pesca

La temporada de pesca del recurso perico a nivel nacional está fijada en el periodo comprendido entre el 1 de octubre y el 30 de abril de cada año, quedando prohibido realizar actividades extractivas del citado recurso desde el 1 de mayo de hasta el 30 de setiembre de cada año. Esta medida está amparada en la Resolución Ministerial 245-2014-PRODUCEPuedes consultar la resolución completa dando click aquí..

Incorporación a la lista de especies afines al atún

La Resolución Ministerial 323-2019-PRODUCEPuedes consultar la resolución completa dando click aquí. aprobó la lista de las especies consideradas afines a la pesquería del atún. Este registro es aplicado a las actividades extractivas con el uso de palangre, en el que se incluye al recurso perico (Coryphaena hippurus). Es decir, por medio de esta norma se incorpora al perico como recurso objetivo del ROP del atún.

Pesca explorativa

Si bien existe una temporada de veda que fue establecida entre mayo y setiembre de cada año para evitar la captura de ejemplares juveniles, en múltiples ocasiones se ha establecido pescas exploratorias en plena vigencia de dicha veda. Por ejemplo, durante el 2020, el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) recomendó desarrollar una pesca exploratoria entre el 5 y el 30 de septiembre para poder obtener información sobre la pesca, la cual fue oficializada por el Ministerio de la Producción (Produce) a través de la Resolución Ministerial 274-2020-PRODUCEPuedes consultar la resolución completa dando click aquí.. Temporadas de pesca anteriores han sido precedidas por pescas exploratorias; sin embargo, los resultados de dichas investigaciones no se encuentran disponibles para el público.

De manera complementaria, se viene impulsando diferentes esfuerzos que contribuyan a un manejo sostenible de la pesquería de perico a través de herramientas de mercado y certificaciones. Uno de ellos es impulsado por WWF Perú a través de un Proyecto de Mejoramiento Pesquero (FIP, por sus siglas en inglés)Un Proyecto de Mejoramiento Pesquero —o Fishery Improvement Project (FIP), en inglés— es una iniciativa para hacer progresar la sostenibilidad de una pesquería. Desde el año 2015, existen más de 80 proyectos de este tipo en todo el mundo.. Asimismo, hay otros esfuerzos, como los del Monterey Bay Aquarium, que a través de su guía de compra Seafood Watch sugiere a los consumidores de diversos productos marinos —incluyendo el perico peruano— evitar su consumo, a menos que se cumpla con una serie de recomendaciones. De esta manera, a través de incentivos generados por la demanda de productos certificados, se busca promover mejoras que encaminen a la pesquería del perico hacia la sostenibilidad.

Por otro lado, WWF Perú ha realizado diversos estudios sobre la cadena de valor del perico, identificando los distintos eslabones (Amorós et al., 2017), sus interrelaciones y cuellos de botella, además de reconocer un análisis de la trazabilidad de la pesquería de perico, una propuesta conceptual del esquema de un sistema de trazabilidad para dicho recurso (Del Solar et al., 2017), la implementación piloto de un sistema de trazabilidad y recomendaciones para su escalamiento (Grillo et al., 2017). Asimismo, el estudio de Future of Fish (2019) complementa lo previamente evaluado, recomendando estrategias para implementar tecnología de trazabilidad digital a lo largo de la cadena de suministro del perico en el Perú, de conformidad con las exigencias de importación de Estados Unidos.

Retos para la pesquería del perico

Luego de conocer el panorama de la pesquería del perico y analizar datos estadísticos sobre la extracción de dicho recurso, a continuación, se expondrá un conjunto de retos pendientes de resolver:

  • Captura incidental de tortugas marinas y la conservación de estas
    En la pesca de perico se utiliza espineles con anzuelos que incidentalmente pueden capturar otras especies, como las tortugas marinas. Estos reptiles, al tratar de comer las carnadas puestas en los anzuelos, quedan enganchados en estos o también se enredan en las líneas de pesca. Se ha documentado que en dos temporadas de pesca de perico ocurridas frente a los 9° S (Chimbote, Áncash) y 17° S (Mollendo, Arequipa), entre agosto del 2009 y setiembre del 2010, se llegó a efectuar 224 lances de espinel, desplegándose 382 000 anzuelos en 29 viajes de pesca, con un promedio de 1 640 anzuelos por cada lance (con un margen de error de +/- 444).Asimismo, se reportó una ocurrencia de captura incidental de cuatro especies de tortugas en 26 % de dichos lances, con tasas de captura tan elevadas como 0.13 tortugas por cada 1 000 anzuelos tendidos (Ayala y Sánchez, 2014). Se ha evaluado diferentes anzuelos, y existen alternativas, como los llamados anzuelos circulares o tipo C. Estos, si bien tienen una menor tasa de captura incidental de tortugas marinas, también reducen la captura objetivo de perico, por lo cual no representan una alternativa económicamente viable para el pescador (Valqui et al., 2016).Por otro lado, se ha identificado, como una alternativa para aumentar la supervivencia de dichos animales, la aplicación de buenas prácticas de manipulación y liberación, ya que afortunadamente las tortugas enganchadas en el espinel normalmente se encuentran vivas. Si estas son tratadas correctamente, puede evitarse su muerte segura. Asimismo, en el año 2019, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) publicó el Plan Nacional de Conservación de las Tortugas Marinas para el período 2019-2029, en el cual también se identifica como una problemática a la captura incidental durante la pesca de perico. En dicho Plan, se propone la implementación masiva de un programa de manipulación, liberación y rehabilitación de tortugas marinas capturadas incidentalmente.En tanto, WWF Perú ha desarrollado unos lineamientos para la correcta manipulación y liberación de tortugas capturadas incidentalmente, los cuales han sido presentados al Serfor, al Ministerio de la Producción (Produce) y al Instituto del Mar del Perú (Imarpe) con la intención de que sean utilizados como documentos de referencia. Asimismo, se espera que dichas recomendaciones puedan ser compartidas formalmente entre los pescadores artesanales.
  • Monitoreo e investigación científica
    Dadas las características de la pesca de perico en el Perú —embarcaciones artesanales con espacio limitado y viajes de pesca de larga duración—, resulta complicado obtener información sobre las faenas de pesca y realizar un monitoreo tradicional con observadores a bordo. En ese sentido, hay una limitante en cuanto a los datos de la pesquería que se logra recabar y qué tipos de investigaciones se puede realizar con ellos. De obtener mayor cantidad y calidad de información, se podría tener mejores investigaciones sobre la biomasa del stock, alimentación del recurso, comportamiento reproductivo, zonas de desove, áreas de distribución, crecimiento individual, entre otros aspectos biológicos. Es por eso por lo que se plantea explorar alternativas tecnológicas que, por ejemplo, a través del monitoreo electrónico remoto, permitan recopilar datos mediante cámaras instaladas a bordo de las embarcaciones.Por otro lado, si bien la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) ha realizado una evaluación preliminar del estado del stock y ha planteado una propuesta de puntos biológicos de referencia y herramientas de control de la captura de perico, estas todavía no han sido revisadas ni evaluadas en cuanto a su aplicabilidad para el Perú. Es más, no se cuenta con una evaluación de stock publicada recientemente. Por ello, en líneas generales, es necesario conocer las prioridades de investigación de la pesquería, de manera que otras organizaciones del sector privado o de la sociedad civil también puedan contribuir a enriquecer la base de conocimiento que sustenta el ordenamiento pesquero de este recurso.
  • Persistente informalidad que parece nunca acabar
    Desde inicios del siglo XXI la flota pesquera artesanal de perico se ha incrementado considerablemente, tanto en cantidad como en capacidad de bodega. Esto a pesar de que, desde el año 2006, gradualmente entraron en vigencia prohibiciones para la construcción de nuevas embarcaciones. Estas medidas duraron hasta el 2015, año en el que la prohibición fue total. La responsabilidad de fiscalizar el cumplimiento de dichas prohibiciones corresponde tanto a Produce como a la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) y a los Gobiernos Regionales. Sin embargo, una ineficiente labor de monitoreo, control y vigilancia ha permitido el crecimiento descontrolado que observamos hoy.Por otro lado, hay que reconocer que el alejamiento gradual costa afuera de las zonas de pesca ha llevado a los armadores a construir embarcaciones más grandes que permitan una mayor autonomía, seguridad y habitabilidad. Sin embargo, estos cambios adaptativos en las unidades de pesca no han sido reconocidos ni acompañados a tiempo por cambios normativos que los autoricen y regulen. La problemática de la formalización de la flota extractiva de perico viene siendo discutida desde, por lo menos, el año 2013, y en la actualidad hay varios procesos de formalización que llevan más de 4 años en curso. Es necesario que este proceso de formalización culmine a la brevedad, de manera eficiente y sin contratiempos o cuellos de botella. Posteriormente, será necesario asegurar el cumplimiento de las prohibiciones de construcción ilegal mediante una efectiva fiscalización, para evitar repetir la historia.
  • Un Reglamento de Ordenamiento Pesquero prometido
    En el Plan de Acción Nacional para la Conservación y Manejo del Recurso Perico (Coryphaena hippurus) en el Perú (PAN Perico – Perú), publicado en el año 2016, se planteó la meta de promulgar un Reglamento de Ordenamiento Pesquero (ROP) para finales del año 2018. Habiendo transcurrido ya dos años sobre dicho plazo final, todavía no se cuenta con un ROP para perico. Asimismo, mientras estaba vigente el PAN Perico, había un panorama de acción más claro, dado que se había identificado una serie de actividades que ayudarían a la pesquería a alcanzar sus objetivos de conservación y ordenamiento pesquero. En ese sentido, a pesar de haber ya culminado la vigencia del Plan, no ha habido un proceso de evaluación de su implementación, ni se ha publicado una actualización, por lo cual no se tiene información sobre cómo se encuentra la pesquería del perico ni hacia donde se debería dirigir.Por ello, se debería diseñar un ROP basado en un proceso participativo que incluya, además de otras partes interesadas, organizaciones de pescadores artesanales, gremios empresariales (armadores, transportistas, comercializadores, procesadores y exportadores), sociedad civil, asociaciones de consumidores y a la comunidad académica. El reglamento debería incluir objetivos y metas a corto y largo plazo que puedan ser evaluados mediante indicadores medibles, que se enfoquen en el cumplimiento del régimen de acceso, las medidas de conservación del recurso y el ecosistema y la regulación del esfuerzo pesquero, y que refuercen los mecanismos de control y vigilancia.Asimismo, dado que el perico es un recurso altamente migratorio que no solo se distribuye en aguas peruanas, sino también en las de países vecinos como Ecuador y en otros más alejados, es necesario que, por un lado, continúen las investigaciones con la CIAT, y por otro, se genere espacios de coordinación con el mencionado país del norte en cuanto al manejo de dicho recurso. Por el lado de Ecuador, en su último PAN Dorado —el perico tiene esta denominación en este país—, tiene planificado buscar espacios de coordinación con el Perú sobre el manejo de dicho recurso, actitud que en reciprocidad debería ser correspondida por el Estado peruano.
  • Exigencias de mercado de sostenibilidad y trazabilidad
    El principal mercado del perico peruano es Estados Unidos, país al que se dirige cerca del 80 % de las exportaciones de dicho recurso. El mercado norteamericano, cuyos consumidores son cada vez más conscientes sobre sus decisiones de compra, está exigiendo que sus importaciones de productos marinos provengan de pesquerías más sostenibles que puedan garantizar el origen legal de su producción. En ese sentido, guías de compra como el Seafood Watch del Monterey Bay Aquarium, que influyen en las decisiones de compra de consumidores finales, han recomendado, para el caso del perico peruano, evitar su consumo y reemplazarlo por el ecuatoriano (nuestra principal competencia en el mercado).

Asimismo, respecto a certificaciones pesqueras de sostenibilidad, es importante mencionar que hay demanda en el mercado por perico certificado bajo el estándar que otorga la Marine Stewardship Council (MSC)La Marine Stewardship Council (MSC) —o Consejo de Administración Marina, en español— es una organización mundial que otorga un estándar para acreditar si una pesquería es sostenible y está bien gestionada. Dicho estándar también es conocido como Certificación MSC o Estándar MSC. Cabe resaltar que el proceso de certificación es voluntario.. En esta línea, la pesquería ecuatoriana ya se encuentra en un proceso de evaluación completa del estándar MSC, tras haber completado más del 80 % de las acciones sugeridas al inicio del proceso y tener mejoras significativas en los indicadores de su Proyecto de Mejoramiento Pesquero (FIP, por sus siglas en inglés). En tanto, el FIP de perico peruano ha tenido muy poco progreso, principalmente a causa de retrasos en actividades que requieren de un involucramiento activo del gobierno.Finalmente, respecto a las exigencias de trazabilidad, desde hace un par de años Estados Unidos considera al perico como una especie en riesgo significativo de ser capturada mediante pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (llamada también pesca INDNR). Al momento de importar este recurso, se exige a los países exportadores de origen que implementen algunos controles adicionales de trazabilidad, además de que cuenten con el registro de información de acuerdo con el Seafood Import Monitoring Program. Si los países exportadores de origen no pueden alinear sus pesquerías con las referidas exigencias de sostenibilidad y trazabilidad, se verán restringidos de ingresar al mercado norteamericano. Por ello, se requiere un mayor involucramiento en los FIP, no solo por parte de todos los actores, sino también del gobierno.

Cita sugerida

Rovegno, N. (2021). Perico. En: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Wikipesca Perú. Plataforma colaborativa sobre la pesca en el Perú. Recuperado de: https://mardelperu.pe/articulos_wikipesca/principales-pesquerias-marinas-en-el-peru/perico

 

Redacción de la sección: Nicolás Rovegno

Consejo editorial para esta sección: Ricardo Bandín y Bruno Monteferri

Edición de textos: Ricardo Muñoz

Cita general: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA (2019). Wikipesca Perú. Plataforma colaborativa sobre la pesca en el Perú. Recuperado de https://mardelperu.pe

Referencias bibliográficas

  • Amorós, S.; Gozzer, R.; Melgar, V. y Rovegno, N. (2017). La pesquería del perico (Coryphaena hippurus) en el Perú: caracterización y análisis de la cadena productiva. Programa Marino de WWF Perú. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/321058723_La_pesqueria_del_perico_Coryphaena hippurus_en_el_Peru_caracterizacion_y_analisis_de_la_cadena_productiva
  • Ayala, L. y Sánchez-Scaglioni, R. (2014). Captura, esfuerzo y captura incidental de la pesca con espinel en el centro de Perú. Revista Peruana de Biología (diciembre, 2014), 21(3): 243-250. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v21i3.10898
  • Castillo, G.; Fernández, J.; Medina, A. y Guevara-Carrasco, R. (2018). Tercera Encuesta Estructural de la Pesquería Artesanal en el Litoral Peruano. Resultados generales. Informe del Instituto del Mar del Perú, 45(3): 299-388.
  • Del Solar, A.; Grillo, J.; Gozzer, R. y Correa, M. (2017). La trazabilidad de la pesquería del perico peruano: evaluación y propuesta. Programa Marino de WWF Perú. Lima, Perú.
    Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/321756996_Implementacion_piloto_de_un_sistema_de_registro_de_desembarques
  • Food and Agriculture Organization – FAO (2020). Base de datos de desembarques globales. FAO FishStatJ. Disponible en: http://www.fao.org/fishery/statistics/software/fishstatj/en
  • Future of Fish (2019). Modelo de Desarrollo de Pesquerías: Trazabilidad en la Pesquería del Perico. Ver en: https://futureoffish.org/sites/default/files/docs/resources/Mahi-Report_Span_web.pdf
  • Gozzer, R. (2015). Diversidad genética y estructura poblacional del perico (Coryphaena hippurus, Linnaeus 1758) en el Pacífico Peruano. Ver en: http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/1912
  • Grillo, J.; Del Solar, A.; Gozzer, R. y Rovegno, N. (2017). Implementación piloto de un sistema de desembarques. Programa Marino de WWF Perú. Lima, Perú. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/321756996_Implementacion_piloto_de_un_sistema_de_registro_de_desembarques
  • Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2014). Resultados del Primer Censo Nacional de la Pesca Artesanal en el Ámbito Marítimo (I-Cenpar) realizado en marzo del 2012.
  • Ministerio de la Producción – Produce (2011). Resolución Ministerial 249-2011-PRODUCE: Establecen Talla Mínima de Captura (TMC) del recurso perico o dorado. 1 de noviembre del 2011.
  • Ministerio de la Producción – Produce (2014). Resolución Ministerial 245-2014-PRODUCE: Establecen temporada de pesca del recurso perico o dorado a nivel nacional, en el período comprendido entre el 1 de octubre y el 30 de abril de cada año. 11 de julio del 2014.
  • Ministerio de la Producción – Produce (2016). Resolución Viceministerial 81-2016-PRODUCE/DVPA: Aprueban Plan de Acción Nacional para la conservación y manejo del recurso perico en el Perú (PAN Perico – Perú). 30 de junio de 2016.
  • Ministerio de la Producción – Produce (2019). Resolución Ministerial 323-2019-PRODUCE: Aprueban lista de especies afines al recurso atún a ser aplicada a las actividades extractivas con el uso de palangre. 23 de julio de 2019.
  • Ministerio de la Producción – Produce (2020). Anuario estadístico pesquero y acuícola 2018.
  • Ministerio de la Producción – Produce (2020a). Resolución Ministerial 274-2020-PRODUCE: Autorizan al Imarpe la ejecución de una pesca exploratoria del recurso perico o dorado desde el 05 hasta el 30 de setiembre de 2020. 18 de agosto de 2020.
  • Oxenford, H. (1999). Biology of the dolphinfish (Coryphaena hippurus) in the western central Atlantic: a review. Scientia Marina, 63(3-4): 277-301.
  • Palko, B.; Beardsley, G. y Richards, W. (1982). Synopsis of biological data on dolphin-fishes, Coryphaena hippurus and Coryphaena equiseles Linnaeus. National Oceanic and Atmospheric Administration, Technical Report National Marine Fisheries Service, Circular 443, 28 pp.
  • REDES-SP (2018). Mapeo de comunidades dedicadas a la pesquería artesanal de perico, pota y tiburón a lo largo de la costa peruana. Informe final preparado para WWF Perú.
  • Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – Serfor (2019). Plan Nacional de Conservación de las Tortugas Marinas en el Perú – Periodo 2019-2029. Lima, Perú.
  • Solano, A.; Tresierra, A.; García, V.; Goicochea, C.; Blaskovic, V.; Buitrón, B. y Chacón, G. (2015). Biología y pesquería del perico o dorado Coryphaena hippurus, febrero 2010. Informe del Instituto del Mar del Perú, 42(1): 35-72.
  • Solano, A.; Tresierra, A.; García, V.; Marín, W.; Sánchez, C. y Wosnitza-Mendo, C. (2008). Biología y pesquería del Perico Coryphaena hippurus. Informe del Instituto del Mar del Perú.
  • Valqui, M.; Pons, M.; Rendón, L.; Andraka, S.; Amorós, S. y Hall, M. (2016). Reducción de la captura incidental de tortugas marinas por la flota espinelera artesanal del Perú 2004-2009. Resumen del informe técnico. WWF Perú/WWF LAC., 78 pp.