Los ecosistemas marinos

La costa peruana se extiende por tres mil kilómetros a lo largo del océano Pacífico (INEI, 2010). Es uno de los mares más ricos en términos de biodiversidad, productividad y potencial pesquero (Chávez et ál., 2008; FAO, 2007; Guevara-Carrasco y Bertrand, 2017). Biogeográficamente, las aguas costeras peruanas comprenden dos provincias: Pacífico Sureste Templado-Cálido (provincia peruana) y Pacífico Este Tropical (provincia panameña) (Spalding et ál., 2007); mientras que la región costera comprendida entre los 4° S y 6° S es considerada un ecotono o zona de transición entre estas dos provincias contrastantes (Hooker, 2013 y Barahona, 2017).

En cuanto a circulación oceánica, la capa superficial del mar peruano (<25 m) está dominada por dos corrientes que son impulsadas por el viento hacia la línea ecuatorial: la Corriente Costera Peruana (CCP), que fluye cerca de la costa hasta 90 km de distancia, y la Corriente Oceánica Peruana (COP), que fluye a más de 180 km de la costa (Chaigneau et ál., 2013). A nivel subsuperficial, el norte peruano está influenciado por la Corriente Ecuatorial Subsuperficial (CES), que fluye tanto hacia el este sobre el eje ecuatorial como hacia el sureste, llegando a la costa peruana sobre los 5° S (Chaigneau et ál., 2013). Más al sur se encuentran las Contracorrientes Subsuperficiales del Sur: primera (pCCSS) y segunda (sCCSS), que fluyen hacia el este y se aproximan a las costas a 5° S y 7° S, respectivamente (Chaigneau et ál., 2013). Un poco más al sur, la circulación hacia los polos está compuesta, principalmente, por la Corriente Subsuperficial de Perú-Chile (CSPC) y un flujo secundario más débil hacia el polo, la Contracorriente Perú-Chile (CCPC) (Chaigneau et ál., 2013). La Corriente Subsuperficial de Perú-Chile es clave para el mar peruano porque transporta hacia regiones extratropicales una masa de origen casi ecuatorial, relativamente cálida, rica en nutrientes y pobre en oxígeno. Esta constituye la principal fuente de aguas de surgencia costera (o afloramiento“Ascenso de agua de niveles más profundos, más fría y rica en sales nutrientes (nitratos, fosfatos y silicatos). Esta agua sustituye al agua superficial, más cálida y, generalmente, más pobre en nutrientes, que ha sido desplazada por la acción del viento. Si este fenómeno tiene lugar cerca de la costa se llama ‘afloramiento costero’ y si se produce en mar abierto, ‘afloramiento oceánico’”. Fuente: Instituto Español de Oceanografía (2011).) que alimenta la intensa productividad primaria local (Chaigneau et ál., 2013).

Corriente de Humboldt

Diagrama de la dinámica de la corriente de Humboldt

Diagrama de la dinámica de la corriente de Humboldt

Fuente: Guevara-Carrasco y Bertrand (2017)

Corrientes del mar peruano

(a) Salinidad y corrientes superficiales: Corriente Sur Ecuatorial (CSE), Corriente Costera de Ecuador-Perú (CCEP), Corriente Oceánica Peruana (COP) y Corriente Costera Peruana (CCP). (b) Temperatura superficial y corrientes subsuperficiales: Corriente Ecuatorial Subsuperficial (CES), primera Contracorriente Subsuperficial del Sur (pCCSS), segunda Contracorriente Subsuperficial del Sur (sCCSS), Contracorriente de Perú-Chile (CCPC) y Corriente Subsuperficial de Perú-Chile (CSPC).

Fuente: Chaigneau et ál. (2013)

¿Qué y cómo se pesca en el Perú?

Las pesquerías más importantes en términos de biomasa desembarcada, rentabilidad económica e impacto socioeconómico son las siguientes:
  • Pesca de anchoveta: puede estar dirigida tanto al Consumo Humano Indirecto (CHI) o al Consumo Humano Directo (CHD), se realiza con una red de cerco conocida como boliche. La primera es realizada a lo largo del litoral peruano por embarcaciones de mayor escala (bolicheras), así como embarcaciones de menor escala (conocidas como vikingas). La segunda es realizada por embarcaciones de menor escala y artesanales. En datos del Ministerio de Producción (2018), los desembarques anuales en el rango entre 2008 al 2017 están en el orden de 2.3 – 7.1 millones de toneladas.
  • Pesca de pota: iniciada en 1991 por flotas asiáticas altamente tecnificadas con el sistema jigging y con capacidades de bodega de entre 200 y 2000 toneladas (Paredes, 2012). En la actualidad, solo opera la flota artesanal peruana, compuesta mayoritariamente por embarcaciones de madera con capacidad de bodega menor a 10 toneladas. La mayoría de estas emplea líneas manuales con anzuelos artificiales (líneas poteras) y el resto, redes de enmalle (cortineras) (Paredes, 2012). Los desembarques anuales entre los años 2008 y 2017 van de 96 a 556 mil toneladas (Produce, 2018).
  • Pescas de caballa y jurel: capturadas por bolicheras de mayor escala, pero también por embarcaciones artesanales de pequeño calado, que tienen 38 mm de abertura mínima de malla en sus redes de cerco (Paredes, 2012). Las embarcaciones de altura emplean redes de arrastre pelágico, cuya abertura mínima de malla debe ser de 72 mm (Paredes, 2012). Los desembarques anuales entre los años 2008 y 2017 están entre 0.6 a 422.6 mil toneladas (Produce, 2018).
  • Pesca de merluza: comprende al sector industrial de arrastre de fondo, que tiene como base de operaciones al puerto de Paita (Piura) y debe operar fuera del área reservada a la pesca artesanal (franja de 5 millas náuticas de la costa), involucrando tres tipos de embarcaciones de arrastre: las menores o costeras (EAC), las de mediana escala (EAME) y las mayores o embarcaciones factoría (EAM/F). Las EAC y EAME están autorizadas a operar solo fuera del área reservada a la pesca artesanal, mientras que las EAM/F están autorizadas a operar solamente a partir de las 10 millas de la costa y a una profundidad mayor a 100 metros. Al año 2017, la flota arrastrera merlucera industrial del Perú estaba conformada por 28 EAC, 3 EAME y 1 EAM/F (Alarcón y Salazar citados en Morales, 2018). La flota también comprende al sector artesanal, compuesto por gremios de pescadores ubicados entre Tumbes y Piura, quienes emplean hasta siete tipos diferentes de artes y métodos tradicionales de pesca de tipo pasivo, entre los que destacan de mayor a menor nivel de desembarque: líneas de mano con anzuelos (pinta), palangres de fondo (espineles de fondo) y redes agalleras de fondo (cortinas de fondo) (Guevara-Carrasco y Bertrand, 2017). Los desembarques anuales en la década de 2008 al 2017 están entre 33.1 a 79.6 mil toneladas (Produce, 2018).
  • Pesca de bonito: comprende a todos los subsectores artesanales, de menor escala y de mayor escala. La extracción de este recurso tiene como principal destino los mercados mayoristas pesqueros (consumo en fresco) y, en menor proporción, se deriva a la industria pesquera (enlatados y congelados) con fines de exportación. Los desembarques anuales entre 2008 y 2017 van entre 13.1 a 100.6 mil toneladas (Produce, 2018).
  • Pesca de perico: es ejercida exclusivamente por embarcaciones artesanales, las que, sin embargo, pueden realizar viajes de más de 20 días en altamar para faenar hasta más allá de las 200 millas náuticas de la costa, con el espinel de superficie como el arte de pesca más utilizado (Amorós et ál., 2017). El perico se destina fresco, principalmente, al consumo interno y congelado para la exportación (Amorós et ál., 2017). Los desembarques anuales en la década entre 2008 y 2017 van entre 31.0 y 61.9 mil toneladas (Produce, 2018).
  • Pesquerías artesanales multiespecíficas: por un lado comprenden la captura de peces demersales y pelágicos costeros (pintadilla, lenguado, chita, pejerrey y cojinova, entre otros) con el uso de redes (cercos, cortinas, trasmallos, chinchorros), palangres calados en mar abierto o desde la orilla (espineles), líneas y anzuelos (pinta) utilizados también en mar abierto y desde la orilla. Además, comprenden la extracción de invertebrados y, finalmente, macroalgas.

Artes y métodos de pesca

En el Perú, existe una gran diversidad de artes y métodos de pesca de recursos marinos silvestres que son utilizados con o sin embarcación e involucran desde artes pasivas de bajo impacto ecosistémico (por ejemplo, la pinta para recursos costeros) hasta artes activas de gran impacto (por ejemplo, red de arrastre de fondo para consumo humano directo), así como artes y métodos tanto lícitos como ilegales (como es el caso de chinchorros, bolichitos de fondo o pesca con explosivos).

Salazar (2018) desarrolló un diagnóstico participativo con expertos pescadores, académicos, investigadores del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), funcionarios de Produce y especialistas de ONG para clasificar 20 artes y métodos de pesca de los subsectores artesanal y de menor escala en el Perú. Con esa información, logró clasificarlos en cuatro grupos en función a su Índice de Impacto Ecosistémico (IIE) donde, en una escala Likert que tiene como máximo el número 5, artes de pesca con IIE de 1 tienen un impacto fuerte, muy desfavorable al ecosistema; y artes con IIE de 5 tienen un impacto menor, favorable al ecosistema.

Principales artes de pesca artesanal y de menor escala, empleados en el mar peruano.

Categorizados por Salazar (2018) según su Índice de Impacto Ecosistémico (IIE): 1) pinta recursos costeros, 2) nasa cangrejera, 3) pinta potera, 4) curricán, 5) espinel de playa, 6) nasa para centolla, 7) nasa para anguila, 8) espinel de fondo para especies costeras, 9) espinel de superficie para pelágicos mayores, 10) espinel de fondo para bacalao, 11) red trampa o almadraba, 12) red de enmalle de fondo para recursos costeros, 13) red de enmalle superficial para recursos costeros, 14) red de enmalle para pelágicos mayores (animalera), 15) red trasmallo, 16) red de cerco anchovetera, 17) red chinchorro manual, 18) red de cerco bolichito fuera de borda, 19) red de cerco CHD, motor central y 20) red de arrastre CHD

Fuente: Salazar (2018)

:::::Conoce más sobre las distintas técnicas de pesca en la serie ilustrativa elaborada por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental: Artes y métodos de pesca del Perú.

En cuanto a la captura incidental —o bycatch, en inglés—, la FAO (2011) la describe internacionalmente como un término difícil de desarrollar, debido a la naturaleza diversa de las pesquerías del mundo. Ante esto, el organismo incluye diferentes interpretaciones funcionales:

  • La captura de especies que no son objetivo de la pesca.
  • La captura de individuos juveniles.
  • La captura de especies protegidas, en peligro o amenazadas.
  • La captura de organismos cuya utilización no es probable.

Por otro lado, es importante establecer una diferencia entre descartes y captura incidental, ya que los primeros son la porción de la captura total que se devuelve al mar. Estos pueden estar compuestos por una o varias especies y ser arrojados vivos o muertos al mar (ibid.).

La captura incidental puede dañar considerablemente los ecosistemas a nivel de comunidades y poblaciones, así como afectar la viabilidad económica de la pesca y perjudicar a algunas especies de mamíferos marinos, aves marinas, tortugas marinas, tiburones y otros peces (Lewison et al., 2004). De los mencionados, mamíferos, aves y tortugas son los que poseen mayor riesgo en cuanto a la sobrevivencia de sus poblaciones, ya que son especies de maduración tardía, larga vida y baja fecundidad (Mangel et al., 2010). Por ello, regular y controlar la pesca incidental es un factor muy importante para el manejo de algunas pesquerías.

Aproximadamente, 20 millones de toneladas de captura incidental de diversas especies son descartadas anualmente en las pesquerías artesanales, debido a la inadecuada gestión de recursos (FAO, 2017). Dicho manejo inapropiado tiene base en la falta de fiscalización a los descartes en mar abierto, poca vigilancia a las artes de pesca empleadas en espacios de alta biodiversidad y a la inobservancia de vedas y medidas de seguimiento y control (Uhlmann et al., 2019). A nivel internacional, la captura incidental en la pesca es un problema ecológico, social y económico, reconocido por diversas instituciones internacionales, como la FAO, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Comisión Ballenera Internacional (CBI).

Las características de algunas otras artes y métodos de los subsectores artesanal y de menor escala no considerados en el estudio de Salazar se describen en la tabla anterior. Las características de las principales artes y métodos de pesca de mayor escala (industrial) se describen en la siguiente tabla.

Redes de cerco

En la actualidad, se puede identificar distintos conflictos en la pesca artesanal, asociados a embarcaciones que utilizan la red de cerco artesanal y de menor escala en el Perú. Estas últimas entran en competencia —o interfieren— con pescadores artesanales de pinta, espinel, cortina y otros (Ganoza y Salazar, 2007). Las redes de cerco anchoveteras para Consumo Humano Directo (CHD) pueden ser utilizadas a partir de las tres millas náuticas (3 mn) de la costa. Sin embargo, a partir de la latitud 16°00’00’’ hacia el sur, se permite utilizarlas a menos de las 3 mn de la costa, previo informe con opinión técnica favorable del Imarpe. Las redes de cerco para CHD multiespecie son permitidas dentro de las cinco millas náuticas (5 mn), tanto para embarcaciones artesanales como para las de menor escala. Esto causa un incremento en porcentajes de captura incidental de juveniles y de descartes, así como una mayor incidencia de conflictos con pescadores que utilizan otras artes de pesca (Cervantes, 2019).

Tipos de redes de cerco

:::::Conoce más sobre las distintas técnicas de pesca en la serie ilustrativa elaborada por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental: Artes y métodos de pesca del Perú.

No se ha realizado muchos estudios sobre la captura incidental de la pesca de cerco de pequeña escala (Cervantes, 2019). Sin embargo, sí se ha desarrollado informes para la pesca de cerco de mayor escala de anchoveta, en los que se reportó que la captura incidental estuvo principalmente constituida por la samasa, que representó el 3 % de la captura total. El resto lo conformaron los recursos costeros como el bagre, la lorna, el mismis, la múnida, el machete y el pejerrey (Bouchon y García, 2005).

En las pesquerías de anchoveta, tanto para consumo humano indirecto (CHI) como para CHD, se habla del ordenamiento de la anchoveta y samasa, como si ambas fueran las especies objetivo, cuando en realidad solo la anchoveta lo es, y la samasa es una especie adicional de la captura incidental. Todas las herramientas aplicadas para el ordenamiento pesquero de la anchoveta y samasa están basadas solamente en estudios biopesqueros de la anchoveta.

:::::Encuentra más información sobre el ordenamiento pesquero de anchoveta y samasa en: El nuevo ROP de anchoveta para Consumo Humano Directo (CHD)

Cervantes (2019) realizó un estudio en la bahía de Samanco (Áncash) para la pesca de red de cerco anchovetero industrial y de CHD (menor escala y artesanal), en el cual, cerqueras de mayor escala de madera, así como cerqueras de menor escala y artesanales, capturaron incidentalmente 25 especies. Entre las especies capturadas, se hallaron peces costeros (bagre, chilindrina, lisa, machete, mojarrilla, pejerrey y cabinza), peces demersales (lorna, merluza, chiri o palometa, coco y cachema), y peces pelágicos (caballa y bonito).

Las normas con relación a la captura incidental prohíben la extracción y procesamiento de ejemplares de anchoveta. Esto se da si los recursos presentan una talla menor a los 12 cm de longitud total, con una tolerancia máxima de 10 % de juveniles y 5 % de pesca incidental respecto del total de la captura desembarcada, según la Resolución Ministerial 257-2002-PE y los Decretos Supremos 008-2002-PE013-2003-PRODUCE y 023-2006-PRODUCE. Es por eso que la conclusión del estudio de Cervantes (2019), en términos de captura incidental, fue una pesca con bajo impacto. Sin embargo, se necesita más investigaciones para poder determinar y cuantificar mejor la captura incidental realizada por esta pesquería en la costa del Perú.

:::::Conoce más detalles sobre la captura de anchoveta en: Sistema de Cuotas Individuales de Captura por Embarcación para anchoveta

Aunque no se ha realizado observaciones de pesca incidental para aves marinas a bordo de las embarcaciones artesanales que utilizan redes de cerco, es común la presencia de albatros de Galápagos durante las operaciones de pesca, según Imarpe (2011). Solo en Parachique y Santa Rosa, investigaciones de dicha institución reportaron capturas incidentales de tortugas marinas de la pesquería de anchoveta, de un total de 31 puertos monitoreados. En la pesquería industrial de cerco anchovetero, se reportó captura incidental de delfines, con una tasa de captura de 41 delfines por cada 1000 lances (Van Oordt y Alza, 2006). Estas capturas de cetáceos menores en la pesquería de anchoveta para CHI podrían ser significativas, dada la estimación de 80 mil viajes de pesca cada año por parte de la flota de cerco anchovetero de mayor escala (ibid.).

:::::Más datos sobre los límites de las zonas de extracción de anchoveta y samasa en: Extracción de anchovetas: Zonas de pesca para embarcaciones artesanales y de menor escala

Redes de enmalle

Por sus bajos costos operativos, en el Perú, el 31.8 % de embarcaciones de pesca marítima de pequeña escala utiliza redes de enmalle (Salazar et al., 2014 y Castillo et al., 2018). Las pesquerías con redes de enmalle son consideradas a nivel mundial como la causa más importante de la mortalidad de pequeños cetáceos (Read et al., 2006). Sin embargo, en el Perú, se ha reportado que pueden afectar a otro tipo de fauna, como lobos marinos (Reeves et al., 2013), tiburón ballena (Pajuelo et al., 2018), mantas y móbulas (Alfaro-Córdova et al., 2017), aves (Mangel et al., 2018), tortugas (Ortiz et al., 2016) y cetáceos grandes (García-Godos et al., 2013).

Estas artes de pesca, por lo general, en sus variantes pelágica animalera o de deriva superficial (hechas de hilo), son dejadas en el mar de un día para otro (toda la noche). Este acto hace que a distintas especias de la megafauna marina —especialmente mamíferos marinos— se les dificulte ver y evitar dichas redes, según Carlos Belupu (comunicación personal). A su vez, para las redes superficiales costeras y redes de fondo hechas de monofilamento, se reporta alta frecuencia de captura incidental de tortugas marinas (Castro et al., 2012 y Pingo et al., 2017).

Tipos de redes de enmalle

:::::Conoce más sobre las distintas técnicas de pesca en la serie ilustrativa elaborada por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental: Artes y métodos de pesca del Perú

Investigaciones como las de Majluf et al. (2002) en Punta San Juan (1992-1995) estimaron que las redes de enmalle de superficie son más perjudiciales que las redes de enmalle fijas o de fondo (17 % de ocurrencia de captura incidental por número de salidas en total). O las de Castro et al. (2010), en las que se reportó la captura incidental de 391 tortugas marinas en Lambayeque (1996-1998), donde el 90 % fue atrapada en redes de fondo y 10 % en redes superficiales. Asimismo, en el estudio realizado por Pingo et al. (2017) se reportó 104 tortugas capturadas incidentalmente en 53 viajes de pesca provenientes de la bahía de Sechura, Piura (2013-2014). Estas tortugas fueron capturadas por redes de enmalle de fondo. Según Puertas et al. (2000), las redes de enmalle costeras en el norte del Perú reportaron 47.4 % de captura incidental, donde la tortuga verde fue la principal afectada.

Este arte de pesca también es perjudicial para las aves marinas, pero en menor proporción. Mangel et al. (2006) monitorearon 21 viajes de pesca (con un total de 175 lances) de embarcaciones con redes de enmalle, partiendo del puerto de Salaverry (2005-2006). Reportaron la captura incidental de 13 guanayes (Phalacrocorax bougainvillii), dos pingüinos de Humboldt, una pardela (Puffinus griseus) y dos petreles no identificados, estimando una tasa de mortalidad de 103 aves por cada 1000 calados. Asimismo, en el estudio realizado por Alfaro-Córdova et al. (2017) en Máncora (Piura), Zorritos (Tumbes) y San José (Lambayeque), se registró captura incidental de rayas en redes de enmalle, con un total de 657 ejemplares capturados a bordo. Dichas capturas incluyeron las siguientes especies: Manta birostris, Mobula japanica, Mobula munkiana, Mobula tarapacana y Mobula thurstoni. Esta cifra representa, al mismo tiempo, el 10.1 % de la captura total (número de especímenes), 33 % de todos los viajes monitoreados y el 19 % de todos los lances de pesca.

Red de trasmallo

Existen reportes de captura incidental de tortugas marinas para la red de trasmallo en los puertos de Salaverry (La Libertad), San José (Lambayeque), Culebras (Áncash) y Chicama (La Libertad), según Imarpe (2011). Igualmente, Salazar (2018), respecto a la fauna ictiológica, observó poco nivel de descartes por tallas menores. Además, se concluye que se necesita estudios específicos de este arte de pesca para determinar la magnitud de la captura incidental y diseñar medidas de mitigación específicas.

Red de trasmallo

:::::Conoce más sobre las distintas técnicas de pesca en la serie ilustrativa elaborada por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental: Artes y métodos de pesca del Perú

Tablas ejemplo

Column 1 Column 2 Column 3
Column 1 Value Lorem Ipsum ecosonda detecta el cardumen, se alarga la red encerrando a los peces en un círculo alrededor del cardumen con ayuda de una embarcación auxiliar, lue Lorem Ipsum ecosonda detecta el cardumen, se alarga la red encerrando a los peces en un círculo alrededor del cardumen con ayuda de una embarcación auxiliar, luego se cierra la red formando una bolsa, que luego se recoge con asistencia mecánica motorizada. El tamaño de malla permitido es 13
Column 1 Value 2 Lorem Ipsum ecosonda detecta el cardumen, se alarga la red encerrando a los peces en un círculo alrededor del cardumen con ayuda de una embarcación auxiliar, luego se cierra la red formando una bolsa, que luego se recoge con asistencia mecánica motorizada. Lorem Ipsum ecosonda detecta el cardumen, se alarga la red encerrando a los peces en un círculo alrededor del cardumen con ayuda de una embarcación auxiliar, luego se cierra la red formando una bolsa, que luego se recoge con asistencia mecánica motorizada. El tamaño de malla permitido es 13 mm,
Column 1 Value 3 Lorem Ipsum ecosonda detecta el cardumen, se alarga la red encerrando a los peces en un círculo alrededor del cardumen con ayuda de una embarcación auxiliar, luego se cierra la red formando una bolsa, que luego se recoge con asistencia mecánica motorizada. Lorem Ipsum ecosonda detecta el cardumen, se alarga la red encerrando a los peces en un círculo alrededor del cardumen con ayuda de una embarcación auxiliar, luego se cierra la red formando una bolsa, que luego se recoge con asistencia mecánica motorizada.

CAPTURA PRIMARIA
(kilogramos)

    Familia

Nombre
científico

Nombre común

Alas

Copo

Sobrecopo

Experimental

Tradicional

Total

(%)

Mugilidae

Mugil cephalus

Lisa

704.5

33.8

0.7

327.8

411.2

739.0

14.7

Ariidae

Galeichthys peruvianus

Bagre

182.5

3779.5

140.0

1776.0

2326.0

4102.0

81.6

Subtotal

887.0

3813.3

140.7

2103.8

2737.2

4841.0

96.3

 

ESPECIES
ASOCIADAS A LA PESCA INCIDENTAL (kilogramos)

Sciaenidae

Cynoscion analis

Cachema

13.1

7.5

0.0

12.0

8.6

20.6

0.4

Polynemidae

Polydactylus opercularis

Piñarro

21.8

8.8

0.0

8.2

22.5

30.7

0.6

Sciaenidae

Menticirrhus ophicephalus

Chula

0.0

0.5

1.0

2.5

0.0

2.5

0.0

Triakidae

Mustelus whitneyi

Tollo

16.8

13.6

0.0

10.6

19.8

30.4

0.6

Myliobatidae

Myliobatis peruvianus

Raya águila

10.3

18.5

0.0

13.8

15.0

28.8

0.6

Carangidae

Trachinotus paitensis

Pámpano

0.0

0.3

0.0

0.0

0.3

0.3

0.0

Pseudorajidae

Psammobatis  caudispina

Raya Espinosa

0.2

3.6

0.4

0.6

3.6

4.2

0.1

Dasyatidae

Dasyatis brevis

Batea

0.3

0.0

0.0

0.0

0.3

0.3

0.0

Urolophidae

Urotrygon sp.

Tapadera

0.0

8.0

0.0

0.0

8.0

8.0

0.2

Sciaenidae

Larimus pacificus

Bereche

0.0

4.9

0.0

6.0

4.6

5.2

0.1

Sciaenidae

Ophioscion sp.

Mariposa

0.0

15.0

0.0

0.0

15.0

15.0

0.3

Subtotal

62.5

80.7

1.4

53.7

97.7

146.0

2.9

  

DESCARTE (kilogramos)

Portunidae

Callinectes arcuatus

Cangrejo

0.0

24.5

0.0

17.0

12.5

29.5

0.6

 

 

Huevos de
bagre

0.0

8.0

0.0

7.0

1.0

8.0

0.2

 

 

Algas

0.0

0.0

0.1

0.0

0.1

0.1

0.002

Subtotal

0.0

32.5

0.1

24.0

13.6

37.6

0.8

TOTAL

949.5

3926.5

142.2

2181.5

2848.5

5024.6

Fuente: Salazar et al. 2016

Cita sugerida

Bandín, R.; Scheske, C.; Castagnino, F. y Guidino, C. (2019). Panorama de la pesca en el Perú. En: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Wikipesca Perú. Plataforma colaborativa sobre la pesca en el Perú. Recuperado de: https://www.mardelperu.pe/pesca/1/panorama-de-la-pesca-en-el-peru

Redacción de la sección: Ricardo Bandín, Christel Scheske, Fabio Castagnino y Chiara Guidino

Consejo editorial de esta sección: Santiago de la Puente y Mariano Gutiérrez

Edición de textos: Ricardo Muñoz

Cita general: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA (2019). Wikipesca Perú. Plataforma colaborativa sobre la pesca en el Perú. Recuperado de: https://www.wikipesca.pe/

Referencias bibliográficas

  • Advanced Conservation Strategies – ACS (2014). A Marine Conservation Assessment in Peru. Reporte preparado para la fundación David and Lucile Packard y fundación Ensemble. Recuperado de: https://www.fondationensemble.org/wp-content/uploads/2015/02/ACS-Marine-Conservation-Assessment-of-Peru-final.pdf
  • Castillo, G.; Fernández, J.; Medina, A. y Guevara-Carrasco, R. (2018). Tercera encuesta estructural de la pesquería artesanal en el litoral peruano. Resultados generales. Informe del Instituto del Mar del Perú, 45(3), 299-388. Lima: Imarpe. Recuperado de: http://biblioimarpe.imarpe.gob.pe/handle/123456789/3300
  • De la Puente, O.; Sueiro, J. C.; Heck, C.; Soldi, G. y De la Puente, S. (2011). La pesquería peruana de la anchoveta: evaluación de los sistemas de gestión pesquera en el marco de la certificación a cargo del Marine Stewardship Council. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
  • Defensoría del Pueblo (2017). El sistema anticorrupción peruano: diagnóstico y desafíos. Reporte La Corrupción en el Perú 2. Lima: Defensoría del Pueblo.
  • Estrella Arellano, C. y Swartzman, G. (2010). “The Peruvian artisanal fishery: Changes in patterns and distribution over time”. Fisheries Research, 101(3), 133-145.
  • Heck, C. (2015). Hacia un manejo ecosistémico de la pesquería peruana de anchoveta. Lima: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.
  • Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2014). I Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marítimo 2012 (CENPAR I). Lima: INEI.
  • Ministerio de la Producción – Produce (2013). Anuario estadístico pesquero y acuícola 2012. Lima: Produce.
  • Ministerio de la Producción – Produce (2016). Estudio de preinversión a nivel factibilidad del programa nacional de innovación en pesca y acuicultura. Lima: Produce.
  • Ministerio del Ambiente – Minam (2014). Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021. Plan de Acción 2014-2018. Lima: Minam.
  • Paredes, C. E. y De la Puente, S. (2014). Situación actual de la pesquería de la pota (Dosidicus gigas) en el Perú y recomendaciones para su mejora. Informe final proyecto Mediano Breve CIES PM T-1. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social y Universidad San Martín de Porres.
  • Sueiro, J. (2016). Comunicación personal con Juan Carlos Sueiro.
  • WWF (2019). Informe legal de carácter recomendatorio sobre el cumplimiento del marco normativo de protección de delfines para evitar su uso como cebo en la costa del Perú. Informe elaborado por la consultora Milagros Mitma para WWF Perú. Lima: WWF.